viernes, 8 de julio de 2011

LA MÁS GRANDE EXPRESIÓN CULTURAL DEL MUNDO ANDINO

José María Arguedas hijo del Perú, expresión de todas las sangres como una de sus obras literarias cumbres, se cumple cien años de su nacimiento, 1911-2011, hoy más que nunca vivo y vive en el corazón y en la mente de cada peruana y peruano que quiere y lucha, en medio de este drama social que atraviesa nuestra patria, por una Patria para todos, uniendo lo mejor de la tradición cultural peruana con lo mejor y lo más avanzado de la modernidad cultural, este fue el objetivo de José María, tergiversado o malentendido por otros de manera tendenciosa y malintencionada.


En lo cultural, los aportes de José María se circunscriben al estudio, interpretación y defensa de la cultura quechua especialmente, de donde él procedía. Sus obras literarias y antropológicas como Agua, Los Ríos Profundos, Yawar Fiesta, Todas las Sangres, están ambientadas en el mundo quechua. La cultura del Mundo Andino ingresa por la puerta grande a la capital del país, Lima, gracias a Arguedas. Hasta ese momento Lima seguía siendo exclusiva en plena república de mediados del siglo XX, renuente a la cultura popular, rechazaba y ninguneaba a las culturas y hombres procedentes de la Sierra y Selva.


En lo científico, en el campo de la antropología, fue el tema central que le apasionaba, su inquietud irrenunciable, en medio de tantas dificultades, la preocupación de dar salida a tanto dolor humano, el parto de la nueva sociedad peruana, el problema de engranaje entre la cultura de la tradición andina, raíces profundas de la peruanidad y patriotismo, y la cultura de la modernidad y la contemporaneidad. La unidad y lucha de contrarios de la tradición y la modernidad, hay elementos que los excluyen uno del otro, pero los contenidos fundamentales de ambas visiones tenemos que integrarlos para dar curso a lo nuevo que está naciendo indeteniblemente.


Taita José María Arguedas comprendió la esplendorosa realidad peruana a cabalidad por eso sentenciaba: Perú país andino, infinita fuente de creación cultural; el ideal de todo peruano y toda peruana hablar en español y en quechua; el hombre andino creador de sentimiento mágico capaz de transformar el mundo inhumano en humano y la profunda solidaridad entre los seres humanos, con su entorno natural, fuente del gozo y felicidad. En una palabra la construcción del nuevo Perú con raíces y tronco autóctonos y sus ramas integradas por todas las culturas existentes. Un país de todas las sangres, justo, humano y solidario.


Por: Gian Franklyn Chiclayo Castillo

LA VIDA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

José María Arguedas
(Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) Escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX.
Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro. En 1917 su padre se casó en segundas nupcias (la madre había muerto tres años antes), y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente.
En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.
Después de permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado profesor de castellano y geografía en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubrió su vocación de etnólogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerársele comunista.
En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación, para posteriormente ser promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo año comenzó a publicar la revista Folklore Americano (órgano del Comité Interamericano de Folklore, del que era secretario), la cual dirigió durante diez años.
A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editaría las revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura. También fue profesor de etnología y quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones (1950-53), catedrático del Departamento de Etnología de la Universidad de San Marcos (1958-68), y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina desde 1964 hasta su muerte, ocurrida a consecuencia de un balazo que se disparó en la sien y que ocasionaría su fallecimiento cuatro días después. Fue galardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las áreas de Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962) y con el Premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).


CRISIS DE IDENTIDAD Y DISCRIMINACIÓN

La diversidad cultural de nuestro país crea un sistema complejo de costumbres, de creencias y diferentes formas de pensar que hace difícil tener una identidad nacional “común” para todos los peruanos. Para tratar el tema de identidad nacional sería importante, primero, definir identidad para luego analizar su evolución en el Perú. Este tema es importante no solo por el hecho de reconocernos, del saber quiénes somos sino que con este reconocimiento podemos señalar un punto de partida para la integración de nuestra diversidad.


La identidad nacional en nuestro país ha sido siempre un tema difícil de abordar, ya que si bien todos vivimos como peruanos, nosotros creemos (implícitamente o no) que estamos jerarquizados o segmentados, podría ser por raza: el criollo, el indio, el mestizo, el chino etc., o segmentados por nivel socioeconómico, entre otras clasificaciones; además de esto existe otro problema, el que en el Perú la gente para definir su identidad parte del hecho de lo que no se es o de lo que no se ha sido, con lo cual aparte de agregar un ingrediente de pesimismo por el hecho de hacer “recordar” lo no alcanzado, puede percibirse además la creación de una diferenciación entre ellos y los demás.

La discriminación puede ser definida como un prejuicio efectivo; es decir, una actitud negativa dirigida a un grupo de personas que poseen determinadas características que no se comparten y no se aceptan. Por otro lado, podríamos definirla como la conducta de hace runa distinción, abuso y/o actuar injustamente violando el derecho de la igualdad de oportunidades.


José María Arguedas fue discriminado por sus profesores y su primer amor es por ello que él decide ser escritor porque en esos tiempos los escritores y maestros eran personas importantes y respetadas, es así que se convierte en escritor para defender y difundir los valores del indio y luchar contra los prejuicios.

Por: Gian Franklyn Chiclayo Castillo.

PÉRDIDA DE LAS LENGUAS AUTÓCTONAS EN EL PERÚ

Si bien Perú es uno de los mayores representantes del habla quechua, es insólito que esta lengua sea sinónimo de atraso y objeto de burlas por parte de los capitalinos. Además, es paradójico observar que siendo un país que le debe gran parte de sus ingresos, al turismo que reciben sus provincias, estas culturas son víctimas de menosprecio y exclusión. Esta ideología viene siendo liderada por dos de los más poderosos medios de comunicación como son la televisión e Internet. Es por ello que los jóvenes provincianos están perdiendo su lenguaje autóctono debido a las agresiones que reciben de dichos medios de comunicación y dejar en el olvido estas lenguas solo nos empobrecerá como país.

Por otro lado, denigrar a las personas por su color de piel o por la lengua que emplean solo demuestra la ignorancia en la que vivimos. Como bien se dijo anteriormente, Perú es un país pluricultural y las mesclas de razas han llegado a casi todos los sectores sociales. Es decir, cada persona que discrimina no solo insulta a las gentes sino que también se ofende a sí mismo, ya que el peruano es una síntesis de varias culturas.

En conclusión general, este texto no pretende que ni el quechua,  ni el aimara sean la primera lengua del Perú, ni que sus hablantes no aprendan más idiomas en pro de la conservación de dichas lenguas. Lo que se espera es que el cambio que sugiere la globalización, con sus nuevas tecnologías, Internet y la televisión, no dejen de lado las tradiciones autóctonas como es la práctica de los jóvenes, de la lengua quechua y la aimara, sino que vayan de la mano promoviéndose mutuamente y no excluyéndose como ha venido ocurriendo en las últimas décadas de este nuevo milenio.




Por: Gian Franklyn Chiclayo Castillo.

PIONERO DEL UNIVERSO ANDINO

Arguedas fue uno de los pioneros de las antologías de canciones y relatos populares del mundo andino, que él mismo recopilaba y traducía al español (destaca su traducción de un texto quechua que expresa la visión de los indígenas en los primeros años de la Colonia: Dioses y hombres de Huarochirí). La difusión del arte de los músicos vernaculares, entre los que destacan los violinistas que acompañan a los danzantes de tijeras, también encontró en él a un promotor infatigable. El estudio académico, a través de la etnografía, de la realidad social y económica del mundo indígena, lo tiene entre sus pioneros, con importantes contribuciones sobre la difícil modernización del mundo rural andino y la masiva migración hacia los centros urbanos de la costa.

Sin embargo, su más importante legado lo constituye su obra literaria, entre las más complejas e intensas de cualquier autor hispanoamericano. La mayor parte de su obra está integrada por novelas, en las que retrata al mundo andino sin caer en los estereotipos denigrantes que eran frecuentes en su tiempo. Ente los más importantes destacan Yawar Fiesta (que narra la celebración de una corrida de toros en una comunidad andina) y Los ríos profundos (relato autobiográfico sobre un niño que descubre los diversos conflictos económicos y culturales entre los terratenientes y los indios). Desde la visión de su obra, la cultura indígena, pese a la violencia y la miseria a que está sometida, es creativa y vigorosa, con una honda compenetración con la naturaleza y un sentimiento de solidaridad con los hombres.
Además, sus relatos están acompañados de una descripción admirable del paisaje andino y de sus tradiciones, y con un manejo magistral del lenguaje.

Esa es la imagen del hombre andino que Arguedas conoció en su infancia, cuando convivió con los campesinos indígenas, y que toda su vida se esforzó por transmitir a través de su literatura. De ello queda el testimonio de su obra, que este año recibirá innumerables homenajes. 

Se ha escrito muchísimo sobre la importancia de la obra de Arguedas. A continuación, un enlace de interés.
Asimismo, hay varios reportajes sobre su biografía y su legado:


Por: Gian Franklyn Chiclayo Castillo.

REVALIDACIÓN DEL MUNDO ANDINO: UCHPA

La música peruana, su desarrollo e historia va de la mano con la historia y el desarrollo de la cultura en el Perú y de la música andina en general. Antes de ser Virreinato Español, gran parte del territorio peruano constituyo el Tahuantinsuyo incaico que unió varias culturas más antiguas como: Chavín, Paracas, Moche, Chimú, Nazca y otras 20 menores (los antiguos pobladores de la cultura Nazca, fueron los músicos precolombinos más importantes del continente, empleando cierto cromatismo en sus antaras de cerámica.
El quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de siete países.
Un claro ejemplo de la fusión en la música peruana es la banda Uchpa     que es un grupo de rock y blues en quecha. Uchpa logró notoriedad cantando en quechua. Formado en Ayacucho en 1991, primero tocando covers de Nirvana en quechua, y posteriormente Rock and Roll clásico de los 60's y 70's.
Chachaschay, una de sus canciones más conocidas, es un huayno peruano originario de Chaccra, una comunidad que se encuentra entre los límites de Apurímac y Ayacucho.
Siendo únicos en lo que hacen ha logrado hacerse conocidos con tres discos en la capital tanto como en provincias por esa fusión melodiosa y encantadora que no muchos peruanos saben de su existencia pero los que sabemos la gozamos en cada canción suya porque es parte de nuestro legado, parte del Perú.








Ñachu Mamayki yachanña
Chachaschay 
Quri anillu Qusqayta 
Chachaschay














Por: Gian Franklyn Chiclayo Castillo. 

El Multiculturalismo como fenómeno Global en nuestro país

El multiculturalismo, como fenómeno global en nuestro país, surge a partir de las migraciones rurales a la urbe, principalmente a la capital, en una época en que el interés gubernamental se centraba exclusivamente en una sola ciudad, dejando de lado los conflictos y necesidades de los habitantes de los pueblos de la serranía.
Este fenómeno debe incluir, de manera obligatoria, la tolerancia, siendo esta la base para aprender a respetar las diferencias, en este caso culturales, que existen en los pueblos pertenecientes a nuestra nación y no solo dentro de nuestro país, sino también a nivel mundial, pues, ejercer un adecuado multiculturalismo nos lleva directamente al concepto de globalización; que equipara a su vez una democracia liberar e integradora.
La discriminación cultural, ha originado que se despierte el interés de las autoridades para resguardar la valoración de los pueblos indígenas en el Perú.
La realidad cultural del Perú es grandiosa, pues existen desde pueblos ancestrales, que viven detenidos en su época, hasta metrópolis muy modernas, como la capital de la nación.
El Derecho nacional respalda e incentiva a las comunidades andinas y al indígena a mantener su cultura y sus costumbres, oriundas de nuestra historia, para mantener, aun, contacto con el legado inca que nos antecedió.
El multiculturalismo ha trascendido en el tiempo y trascenderá por muchos años más debido a que existen sociedades “perfeccionistas”, como Alemania, que no toleran la integración cultural; por lo tanto acrecerá en ellas nuevos conflictos sociales, pues este fenómeno está estrechamente ligado a la globalización.
A manera de conclusión  decimos que multiculturalismo es bueno ya que ahora en la actualidad existe diversidad de culturas pertenecientes a los grupos sociales que existen, por ende se debe respetar los derechos de cada grupo social étnico.

Por: Srephanie Katiushka Carrión Rivas